La política de reconciliación nacional. Su contenido durante el franquismo, su lectura en la Transición

Carme Molinero
CEFID/Universidad Autónoma de Barcelona
Resumen

La Constitución de 1978 ha sido denominada como la constitución de la reconciliación. En los últimos años, sin embargo, con alguna frecuencia se ha tergiversado el sentido del concepto. En estas páginas se analizarán los presupuestos y objetivos de la política de reconciliación nacional en la trayectoria del PCE, intentando mostrar a través de la utilización de documentación interna por qué la dirección comunista intentaba abolir la fractura propia de la guerra civil. Se trataba de concentrar todas las energías en el objetivo de acabar con la dictadura, de ninguna manera en conciliarse con ella. En la parte final del artículo se hace referencia a la Ley de Amnistía de 1977 y su vínculo con las posiciones políticas del antifranquismo.

Palabras clave
oposición antifranquista,
política de reconciliación nacional,
comunismo,
transición española de la dictadura a la democracia
Abstract

The 1978 Constitution has been designated as the reconciliation constitution. In the last years, however, the sense of the concept has been often twisted. In these pages the premises and objectives of the national reconciliation policy in the PCE’s development will be analised, trying to show by using internal documentation why the communist direction tried to abolish the inherent fracture of the civil war. The aim was to concentrate all efforts on the objective of finishing with the dictatorship, not of reconciling with it. At the end of the article there is a mention of the 1977 Amnesty Law and its link to the political positions of antifrancoism.

Keywords
antifrancoist opposition,
national reconciliation policy,
Communism,
spanish Transition from the dictatorship to democracy